El plazo de tiempo que suele tardar en concederse la custodia de un hijo en un proceso de familia amistoso es de 3 meses, mientras que en un proceso contencioso es de 9 meses.
Además, las demandas de divorcio o separación matrimonial o no matrimonial (medidas paternofiliales) aportando un convenio regulador, debe de contar con el visto bueno del Ministerio Fiscal y homologación por parte del Juzgado. El Fiscal y el Juzgado no suelen oponerse a las propuestas de custodia amistosas siempre y cuando sean razonables. Como el convenio regulador lo confecciona el abogado, suele contar con los parámetros correctos y suele recibir el oportuno reconocimiento judicial.
En el caso de procesos contenciosos de familia todo es más complicado aún. Pues además, existirán una serie de controversias, pudiendo ser una de ellas el tipo de custodia, por lo que al plazo no es algo que se pueda conocer de antemano con certeza, pero además no tan siquiera el resultado de custodia se puede presuponer, pues en función de las circunstancias familiares y desarrollo del juicio el juez resolverá e impondrá las medidas respecto de los hijos.
En un convenio regulador sin matrimonio pero con hijos o divorcio express con hijos, siempre será mejor la solución amistosa a cualquier regulación impuesta por el juez después de un litigio familiar.

Contenidos
Cuánto tarda una demanda de custodia
¿Cuánto tarda una demanda de custodia? Dependerá del tipo de proceso y de su desarrollo en cada uno de sus pasos específicas. Por lo contencioso suele ser un plazo de al menos tres meses, mientras que en el proceso contencioso, suele llegar al plazo de un año.
Pero los plazos deberán de analizarse en función de las circunstancias del proceso. Por ejemplo, de solicitar y acordarse la elaboración de un informe psicosocial, el proceso puede retrasarse enormemente.

Cuánto dura un juicio de custodia y qué es un juicio por custodia.
Un juicio de custodia, entendiendo por ello el propio acto de vista judicial, por desgracia suele ser muy breve, reduciendo la capacidad de formular las alegaciones y practicar pruebas con la extensión que suelen necesitar los cónyuges.
Un juicio de custodia suele durar una hora. Puede ser más o menos, pero por la sobrecarga de los Juzgados suele ser gestionado en unidad de acto en una mañana, junto a otros pleitos, de manera que el tiempo se reduce, no hay nada predeterminado, en ocasiones se pueden extender durante 3 ó 4 horas, pero lo normal es que es una hora o dos se suela resolver.
Cuánto tarda en salir una sentencia de custodia
Desde el momento en el que se celebra el juicio de custodia, por Ley se debería de resolver en 20 días hábiles, pero por desgracia los Juzgados, por la gran carga de trabajo que soporta, no puede cumplir con dichos plazos.
El juez es el que normalmente organizada y modera las intervenciones de manera que existen jueces con tendencia a un desarrollo más largo o breve del proceso, al igual que abogados que se extienden más o menos y pleitos con mayor o menor carga probatoria y extensión de cada una de ellas.
Por ello es tan importante centrarse en lo importante sobre lo menos importante, y poder desarrollar y acreditar todo lo posible con prueba documental.
Las fases del proceso suelen alargarse sobre todo en el interrogatorio de las partes y los testigos. No se suelen aceptar más de 2 ó 3 testigos por parte y su intervención está supeditada a que sea útil y necesaria para la resolución de los hechos controvertidos.
Entrega de custodia voluntaria
La entrega de custodia puede ser voluntaria en los casos en los que uno de los cónyuges o progenitores no quiere o puede atender a los hijos con una custodia exclusiva a su favor o compartida, y la entrega voluntariamente al otro progenitor.
Son situaciones delicadas, pues la custodia monoparental es muy buena opción, tanto como la compartida, pero habrá que analizar si el otro progenitor puede y quiere atenderla adecuadamente y en beneficio de los hijos.
Cualquier intención de entrega de custodia voluntaria de un progenitor al otro, requiere el visto bueno del Ministerio Fiscal y Juzgado.
Se puede estar casados y vivir por separado, pero desde el momento en el que tenemos hijos comunes, hay que regular y proteger sus vidas. Vivir por separado no es suficiente, siempre será recomendable regular la relación paternofilial para que los hijos en caso de desacuerdo de los padres tengan un marco de regulación aplicable en defecto de acuerdo.
La entrega voluntaria de la custodia de un hijo no quiere decir en ningún caso desatención de las obligaciones paternofiliales, sino una organización familiar en la que la custodia recaerá en un o de los progenitores, pero el otro tendrá que seguir costeando y cuidando al hijo en los términos que se terminen en la regulación.
Transcripción de opinión de letrados de Abogados Cebrián.

Abogados Cebrián & Asociados, despacho de abogados especializado en Derecho de Familia. Letrado responsable Alberto Gª Cebrían, colegiado del ICAM 85.585. Premio Nacional de Ley en Derecho de Familia.