En un divorcio con niños se debe de prestar la especial atención a sus necesidades con sensibilidad y dedicación. Los niños no se separan, los que se separan son los padres.
Es por ello que no debemos de entremezclar aquellas cuestiones que puedan existir entre los progenitores, aunque afecten al niño, pues las cosas de los adultos deben de resolverlas los adultos sin injerencias a los niños.
Los niños deben de tener la oportunidad de vivir una infancia feliz, una crianza con cariño, certidumbre y seguridad.
Contenidos
Separación con niños pequeños custodia
Los progenitores deberán de valorar, acordar y establecer el mejor sistema de custodia para los niños, de manera que sea la regulación la que sea adapte al bienestar de los menores.
Lo que no debería de ser es justamente al revés, que los niños se debieran adaptar en su custodia a la regulación o a los intereses de los padres.
Cualquier sistema de custodia es bueno si es adecuado. EL mejor sistema de custodia para cualquier niño será el de la custodia compartida para que se pueda desarrollar por igual con ambos padres.
En el caso de que uno de los progenitores no pueda cuidar adecuadamente al niño, por el motivo que sea, la mejor opción sea la custodia monoparental, ya sea de madre o padre.
Si los hijos son muy pequeños, se podrá modular, por ejemplo si son lactantes o bebés muy pequeños y tienen dependencia con la madre.
El hecho de que exista matrimonio o no entre los padres será algo indiferente para el tipo de custodia. Las peculiaridades de los niños sí deben de tener en cuenta, sus necesidades, por ejemplo si son bebés: Separación con bebé sin estar casados.
Como vive un niño la separación de sus padres
Un niño vive desde un punto de vista infantil la separación de sus padres. Salvo muy malas convivencias, un niño tiene una tendencia natural a querer que sus padres estén juntos.
A algunos niños les cuesta entender porque se separan sus padres, pues son las dos personas más importantes y de referencia de su vía y comparten un proyecto valioso.

Como explicarle a un niño que sus padres están separados
La explicación a un niño de que sus padres se separan debe de ser simple y fácil de entender, sin matices ni connotaciones negativas o idealizaciones que puedan llevar a equívoco a los niños.
Lo que no se debe hacer es decir a los niños cosas como:
- Tu madre o padres nos ha abandonado.
- Se ha ido con otra pareja.
- Ahora vamos a mejorar todo va a ser perfecto… etc
Como explicar a un niño de 4 años la separación de sus padres
Un niño de cuatro años no tiene la madurez como para entender ciertas cuestiones de la vida adulta, como normal general.
Por ello explicar a un niño de 4 años la ruptura no debe de ser horas y horas de hablar de la ruptura. El mensaje de la ruptura debería ser conciso y tranquilizador.
Después tratar de normalizarlo para restarle dramatismo con cuestiones del día a día, para que el mensaje de la ruptura no se haga el protagonista de la vida del niño, pues hay cosas que no está preparando para escuchar y entender.
Como explicar a un niño de 10 años la separación de sus padres
Un niño de 10 años ya puede entender lo que sucede y de hecho será necesario para que pueda adaptarse a la nueva vida, pues con 10 años ya tienen ciertos roles, costumbres, entorno y el cambio con la separación de sus padres pueden suponer un cambio de vida.
Por ello, es muy importante que los niños no vean el divorcio como algo malo, sino una decisión que ha pasado y hay que adaptar la vida familiar de manera que seguirá teniendo a su madre y su padre, pero por separado.
Cómo explicar a los niños la separación de sus padres
En general, para explicar a los niños la separación de sus padres, se deberá hacer de manera tranquilizadora, para que los niños sepan que ya entenderán en su momento qué supone realmente la separación de sus padres, pero necesitan sentir que todo sigue estando bien.
Es como un shock para un niño.
Por explicarlo gráficamente (con todo el respeto), es como cuando llaman a uno de los padres para decir que el hijo ha tenido un accidente. Al padre o madre le da igual los detalles en ese momento, lo que necesita es saber cómo está su hijo y hacerse a la idea.
Para un niño ocurre algo parecido. Se comunica un suceso que cambiará su vida familiar, pero lo que necesita es tener la tranquilidad de que a pesar de ello no pasa nada, que está todo bajo control.
La peor de las frase es: Me quiero divorciar pero tengo miedo por los hijos. Em todo caso lo que da miedo es necesitar divorciarse y no poder hacerlo. Un acuerdo de familia siempre es posible.

Abogados Cebrián & Asociados, despacho de abogados especializado en Derecho de Familia. Letrado responsable Alberto Gª Cebrían, colegiado del ICAM 85.585. Premio Nacional de Ley en Derecho de Familia.